“Cuando estoy filmando en mi pueblo siento que puedo cerrar los ojos, correr a través de un río y que siempre van a estar las piedras puestas para que yo no me caiga.”
Ángeles Cruz
Ángeles Cruz es una mujer mixteca que como muchos hombres y mujeres indígenas ha crecido en su comunidad y ha tenido que salir a las grandes ciudades para continuar sus estudios. Siempre ha vuelto a su origen y por estos días habita su casa de madera en Villa Guadalupe Victoria en Oaxaca. Desarrolla ahí el cargo de tesorera de la comunidad, para el cual fue elegida por voto a mano alzada, como dictan las Leyes de usos y costumbres.
Ha trabajado como actriz muchos años y desde el 2011 escribe y dirige sus propias historias, pues como señala “me doy cuenta que los personajes y los papeles que nos ofrecen están muy acotados, muy racializados y estereotipados, y decido escribir mis propias historias, escribo y dirijo las cosas que yo quiero decir.” Esos relatos están lejos de ser complacientes, Ángeles tiene mucha conciencia de su lugar en lo público y trabaja con temáticas complejas. En el cortometraje La carta, aborda el amor lésbico de mujeres que no se atreven a decirlo en la comunidad por el machismo existente.
Hace pocos días la cineasta fue parte del sexto Ficwallmapu, el Festival Internacional de Cine y las Artes Indígenas en Wallmapu. Fue reconocida por su trayectoria como cineasta , participó en el Nütramkawün/conversatorio «Afectividades en Movimiento: Cine indígena y Diversidades ancestrales » y fue protagonista de la película reconocida en la categoría Mujeres Indígenas Tiempo de lluvia de la cineasta Itandehui Jansen.

En esta conversación, la cineasta nos abre su piuke/corazón y nos cuenta de su infancia en tiempos donde no había luz en las casas, de su entrada al cine a través de su participación en la película La hija del puma, de su gusto por el trabajo en la tierra. Profundiza en la relación del cine y las comunidades y de cómo “hablar de diversidad es un terreno que los pueblos debemos seguir caminando”.
Esta entrevista tiene partes en video y otras escritas, te invito a conocer el pensamiento, la historia, las luchas y proyectos de la maestra Ángeles Cruz.
“Tenemos algo amarrado a la tierra que traspasa fronteras” Ángeles Cruz
El entramado comunitario
Ange :Nos interesa saber sobre la autoridad comunitaria: ¿Cómo ustedes asumen responsabilidades en la comunidad y cómo es tu participación en ese entramado?
Ángeles: Mi comunidad se rige por leyes que les llamamos Usos y costumbres, es una figura legal en el Estado de Oaxaca y eso quiere decir que la asamblea que la conforman todas las personas que viven en la comunidad, tienen derecho a voz y voto y también a ser votadas. Se hace por un año, no se recibe ninguna paga, efectivamente es un servicio comunitario.
Siempre alego que me dedico al arte y que puedo dar servicio de esa manera trayendo talleres, bajando recursos para hacer más películas y dejarlos en la comunidad. Pero ahora me tocó ser tesorera y manejar el recurso que recibe la comunidad. También hay otras maneras, se utiliza el tequio que es la mano de obra puesta al servicio de la comunidad. Por ejemplo limpiar los caminos, atender las escuelas, ir a sacar leña para la fiesta patronal. Toda la gente trabaja, hombres y mujeres andan con su carretilla, acarrean tierra, arena se va al río, en fin se hace un trabajo comunitario.
Yo traigo mis proyectos de cine y mi primera exposición del proyecto es ante mi comunidad, les explico lo que quiero hacer, de qué trata mi historia, qué requiero de la comunidad, y en la asamblea se vota si se acepta o no el proyecto y de esa manera yo he podido trabajar el cine desde mi comunidad con el permiso de la asamblea y también con la participación de toda la gente. Porque vienes de una comunidad tan pequeña, y el cine es un poco invasivo, entonces genera otra dinámica.
Digo que hacemos cine comunitario porque participa toda la comunidad, por ejemplo en las decisiones de aceptar o no el proyecto. Tengo toda la libertad, como artista, en los temas que elijo y en la manera en que lo escribo y en todas las decisiones creativas, pero sin embargo sin el apoyo de la comunidad no podría haberlo hecho.
“La parte más bella es cuando tratas que tu historia sea de todos y todas” Ángeles Cruz

«¿Por qué dos mujeres no podrían besarse y amarse? ¿Cuál es el problema?» Ángeles Cruz
Nudo Mixteco: tres historias, tres mujeres y sus cruces
Ange: Ángeles, para ir cerrando esta conversación, sobre tus proyectos actuales y futuros, cuéntanos ¿Cuándo se estrena Nudo Mixteco, tu primer largometraje? donde abordas la sexualidad de mujeres indígenas, y también ¿Qué se viene en relación a nuevos proyectos?
Ángeles : Nudo mixteco está a punto de salir, nos guardamos por la cosa de la pandemia, fue una decisión difícil, pero el mundo entró en una dinámica de estrés con esta enfermedad. Los festivales de cine empezaron a ser en línea y empezamos a tener mucha oferta a través de las plataformas digitales y nosotros pensábamos tener por lo menos algo presencial, una función presencial. Hubo algunos festivales que tenían eso, pero sentíamos que estaba el mundo convulso, que había un tiempo de espera y ya pasó, seguimos lidiando con esta pandemia y empiezan a abrirse otros caminos.
Finalmente, «Nudo mixteco», producida por Madrecine y distribuida por Figa Films tendrá su premier en el Miami Film Festival en marzo de este año.
Ángeles: Eso por un lado, y por otro, ahora soy miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte aquí en México para escribir desde el año pasado, entonces escribí un guión que ahora estoy trabajando. Es un guión sobre el duelo en la infancia. Yo perdí a mi padre a los once años y sentí que nadie me explicó nada, que todos los adultos y adultas se dedicaron a vivir su duelo y yo como niña no recibí ninguna explicación de la muerte y fui acomodando cosas, digamos. Entonces estuve aquí en la comunidad hice algunas entrevistas a algunos niños y niñas que han padecido lo mismo y escribí una historia y es en la que estoy trabajando ahora. Estoy en ello, y estoy levantando ese proyecto y escribiendo otro guión más sobre la vejez. Creo que me fui a los extremos, ahora estoy escribiendo una historia de donde el conflicto radica en las infancias y otra donde el conflicto radica en la vejez. En la primera etapa de la vida y en la última etapa de la vida.
Ange: Rume mañum Ángeles por esta conversación, estamos muy agradecides de tu trabajo, de tu disposición para compartir tu vida, tus reflexiones y tus caminos.
Ángeles : Gracias por la invitación, siento que es necesario contar nuestra historia, crear nuestros propios referentes, dejar de recibir las historias que cuentan otros de nosotras y en ese sentido estamos trabajando, agradezco mucho esta invitación. Gracias a todas.

Ange Cayuman
Periodista y ngürekafe/quien teje witral (telar mapuche). Habita y escribe desde el territorio Cancura. Trabaja en Ficwallmapu, el Festival Internacional de Cine y las Artes Indígenas en Wallmapu. Es integrante del Colectivo Rangiñtulewfü, del equipo editorial de Yene Revista y la Cooperativa editorial Chillka.
Intervención de imagen de portada: Paula Baeza Pailamilla