Categorías
Sin categoría

Organización política y socialización lingüística en Maquinchao: diálogos intergeneracionales

Por Andrea Pichilef

En Abril del 2019, con un grupo de pu ñaña (hermanas) decidimos hacer un txawn de pu zomo (encuentro de mujeres) en Maquinchao, localidad ubicada en la Línea Sur o Región Sur de la actual provincia de Río Negro a la vera de la ruta N° 23. Se considera esta zona un área lingüística (Orden y Malvestitti, 2012) dado las características estructurales de las lenguas habladas en el territorio. La motivación era en ese momento conversar sobre la posibilidad de un feminismo mapuche en Puel Mapu[1] y discutir qué tipos de espacios queremos construir y qué posición tomar frente a ciertos disciplinamientos que recibimos de parte de pu wentru (hombres) muchas veces. Luego de exponer las problemáticas que nos atraviesan comenzamos a llamar este nuevo espacio de txawn FEMINISMO TERRITORIAL MAPUCHE. En nuestro primer documento, explicamos por qué decidimos reunirnos en esta pequeña localidad alejada de las grandes ciudades, en lo que a mí me gusta llamar, el corazón del Puel Mapu:

“Nos reunimos en Makvnchewa, porque a partir del reconocimiento de la historia de nuestro pueblo Mapuche, encontramos necesario visibilizar esta parte del Wall Mapu, cercano a un campo de concentración como lo fue Valcheta, para fortalecer  este espacio territorial expuesto al avance de las fuerzas represivas y las religiones foráneas, que refuerzan el silenciamiento de nuestras voces y obstruyen nuestras propias formas de organización”.

Los ngütram (diálogos) sobre el awkan (invasión/guerra) dan cuenta de la violencia estatal sufrida y forman parte de la memoria étnica del lugar (Malvestitti, 2003, Golluscio 2006). No obstante, a modo de lado B de un cassette, también, están presentes las historias de lucha y organización que nuestras familias llevaron adelante[2]. También hicimos hincapié en aquel documento en la importancia que tiene el mapuzungun como herramienta de autoafirmación, diferenciándonos de otros pueblos y alejándonos del esencialismo. Me interesa narrar a continuación algunos momentos vinculados a la visibilización del mapuzungun y a la organización política de la localidad, de la cual algunas mujeres de mi familia formaron parte, y poner en evidencia la relación entre lengua, cultura y organización política, así como pretende hacer ese primer texto de FTM.

Encuentro Nacional de Mujeres. Neuquén. 1992. Registro disponible en el archivo personal de Telesfora Pichilef.

Visibilidad lingüística y cooperativismo.

La gran nevada de 1984, recrudeció las desigualdades sociales que históricamente vivió nuestra gente en la región. Como consecuencia, comenzó un proceso de organización supracomunitaria mapuche que permitió configurar “modos de activismo, estilos de representación y nociones desde donde posicionar las demandas” (Cañuqueo, 2019, 59).  La Comunidad Makunchao y la Cooperativa de Tejedoras “Peñi Huen” formaron parte de estos procesos. Ya en el año 1971 se fundó la Cooperativa Ganadera Indígena en Jacobacci. Más adelante, se fundaron las cooperativas artesanales indígenas, el Centro Mapuche de Bariloche y el Consejo Asesor Indígena que impulsó la discusión por la promulgación de la Ley Integral del Indígena n° 2287. También se fundaron las cooperativas “Artesanal Mapuche” en Jacobacci y “Nehuenche” en Comallo. Estas tres cooperativas, vinculadas en un primer momento al Proyecto de Promotores para la Línea Sur que dependía del Obispado de Viedma de Monseñor Hesayne y que era apoyado por MISEREOR, luego se nuclearon en la actual “Zuem Mapuche”.

Local de la cooperativa Peñi Huen donde aún estaban guardados los elementos de trabajo. Autora: Andrea Pichilef. 2012.

En ese marco, nuestras lamgen (hermanas) lograron conseguir un local,  irónicamente ubicado en la Avenida J.A. Roca de la localidad, donde exponían y comercializaban sus trabajos y también se realizaban reuniones. Algunas de las lamgen de este espacio eran hablantes de mapuzungun, por lo que en esos encuentros se podía vivir el protocolo discursivo mapuche a través de la realización del pentukun (saludo) y ülkantun (canto) a cargo de las oradoras. Algunas de ellas también se involucraban en otros proyectos que llevaba adelante la Comunidad Makunchao, como la fundación de una biblioteca popular y los homenajes de Aimé Painé que se hicieron durante los años 1995 y 2005. De esta forma, además de funcionar como un espacio de organización política que le permitió a las mujeres comercializar sus productos a un precio justo y ganar independencia económica, sirvió también como un espacio de socialización lingüística (Ochs y Schieffelin 2010; Baquedano López y Kattan, 2007) en el cual, a través de prácticas cotidianas la lengua dejó de ser reservada para el ámbito ceremonial o familiar y  tomó visibilidad pública, convirtiéndose en un fuerte marcador de identidad (Malvestitti, 2005, 17). Un ejemplo de esta afirmación ocurrió el 12 de Octubre de 1992, en pleno aniversario de los 500 años de la conquista colonialista de América, cuando nuestras papay (mayores/ancianas) participaron del Encuentro Nacional de Mujeres en Neuquén, donde le dieron la bienvenida a las participantes, en lengua y en castilla, en el escenario principal durante el acto de apertura[3]. Estas mujeres abocadas principalmente a tareas rurales y domésticas, que decidieron de manera consciente no transmitirle la lengua a sus hijxs para resguardarlxs de la discriminación producto del desplazamiento, sustitución y desprestigio del mapuzungun, lograron generar un nuevo espacio para la socialización del lenguaje a través de su uso mediante prácticas cotidianas (Woolard y Schieffelin, 1984) mientras generaban estrategias con distintos sectores para llevar adelante su proyecto productivo. En la actualidad el local de las tejedoras está vacío y en su lugar hay una iglesia evangélica. La Cooperativa “Zuem Mapuche” permanece en pie y continúa activa en la ciudad de Bariloche, donde también tienen un local para atención al público. Sin embargo, en Maquinchao se desarticuló la organización por diversos motivos. Muchas de las tejedoras aún están en el pueblo y es un gusto poder visitarlas y escuchar estas historias que considero de empoderamiento.

Conclusiones

En aquel primer txawn de FTM estuvimos de acuerdo en que el mapuzungun constituía una herramienta fundamental para nuestro empoderamiento y recuperación identitaria. Revisando las experiencias vividas por nuestras papay me convenzo de que son procesos inescindibles. Las iniciativas llevadas adelante por estas organizaciones durante la década del ‘90 y principios del 2000 son el reflejo de una época en la que las demandas de los pueblos indígenas, entre ellos los derechos lingüísticos, comenzaron a ser reconocidos por los estados latinoamericanos.  Desde Febrero de 2020 la Wenu Foye flamea en la plaza Aimé Paine junto con la bandera Argentina y la bandera de Río Negro. Sin embargo, continúa habiendo en la Línea Sur mucho silencio y dolor en torno a las consecuencias del genocidio fundante del Estado. Desde FTM afirmamos que nuestra reivindicación territorial se origina en resistencia a ese genocidio, y considero que no se puede pensar el territorio sin anclar en las luchas de taiñ fütakecheyem (nuestros ancestrxs), así como no podemos pensarnos como mapuche zomo sin el territorio. Porque es allí, en el cuerpo territorio donde gestamos estas luchas y nos replantearnos estos debates las veces que sean necesarios, para que ni el capitalismo ni el heterowinkapatriarcado  (Quiñimil, 2017) nos roben la memoria.


Bibliografía:

Cañuqueo, Lorena. 2018.  “Trayectorias, academia y activismo mapuche”. AVÁ 33 – ISSN: 1515-2413 (impreso); 1851-1694 (on-line).

Cooperativa Zuem Mapuche (http://cooperativazuemapuche.blogspot.com/p/historia.html )

Documento Feminismo Territorial Mapuche. 2019. https://www.facebook.com/permalink.php?story_fbid=1052439308289379&id=1052288731637770&__xts__%5B0%5D=68.ARDLsjO7dlYZFHFVFzJqlIydFhEg4U3T-VE4ZvR-D3D_4ymgXMto9MaN1LFz2wsB4SPShU5e5OpCNBtNOv-cHJdRIvCIghjnnNzHxEwtwmF4vev6g4zv9fA777DfPi3B2RMR1KsESpEmSqNiM7kJw2Az8Wr1x88EZAw_Y9sAdodE-6jznqf3E4crG9rAuxK5a3Pefac41e7UJoV4icHrsQ7w0dxyxXGoFbN77wMWNZ4M6B5Qq35lGJj4LY1N1LNgS0oRmPdSVH7x1pxT8ZHKT-WkGAPeLIQS4mG6jCPz6JtaEamfgSk-HJ0jYCzTf5CMlQsFxUREzsmtki-s6YVKAoog&__tn__=K-R

Golluscio, Lucía. 2006. El pueblo mapuche. Poéticas de pertenencia y devenir. Buenos Aires: Biblos.

Malvestitti, Marisa. 2003a. La variedad mapuche de la Línea Sur. Aspectos lingüísticos y dialectológicos. Santa Rosa: IASeD.

________________  2005. Kiñe Rakizuam. Buenos Aires: Instituto de Lingüística, Facultad de Filosofía y Letras, UBA.

Orden, M. E. y Malestitti, M. (2012). Dos lenguas en diálogo en Norpatagonia. Aportes al estudio de los procesos de contacto gramatical y arealidad en gïnïn a iajïch y mapuzungun. Anuario Facultad de Ciencias Humanas. Año 10. Volumen X. N°1.

Pehuen Producciones 2019. https://www.instagram.com/p/CAEIrWGB35U/?igshid=1wg7whimuis3f.

Quiñimil Vasquez, Doris. (2017).  Manifestaciones extremas de violencia  heterowingkapatriarcal contra mujeres indígenas del Abya Yala: el genocidio colonial reeditado en feminicidios. FEMICIDIO Y SUICIDIO DE MUJERES POR RAZONES DE GÉNERO. Desafíos y aprendizajes en la Cooperación Sur-Sur en América Latina y el Caribe. Ediciones FLACSO-Chile. ISBN Libro impreso: 978-956-205-261-0

Simiente Disidente https://simientedisidente.com/cooperativa-ganadera-indigena/


[1] Puel Mapu: territorio mapuche situado al oriente de la Cordillera de Los Andes, hoy denominado Argentina. Puel Mapu y Ngulu Mapu conforman Wall Mapu.

[2]  Durante los últimos 20 años, los aportes de investigadorxs, mapuche y no mapuche, de distintos campos disciplinarios nos han permitido acceder a una porción de la historia que había sido silenciada por la historia oficial, pero que en la memoria de nuestra gente siempre estuvo presente.

[3] Algunas de las lamgen que subieron al escenario eran Victorina Martín, Elvira Martin de Pichilef, Telesfora Pichilef de Maquinchao, Venera Hueche de Aguada de Guerra, Luisa Calcumil y Cristina Epullan de Fiske  Menuko. Este evento fue registrado por Pehuen Producciones y se encuentra disponible en su cuenta de Instragram.


Andrea Pichilef

UNRN-IIDyPCa. Miembro de la Comunidad Mapuche Ñanko Newen de Los Menucos y de Feminismo Territorial Mapuche. Prof. De Inglés. Doctoranda en Lingüística en la UNS. Becaria doctoral PUE-CONICET.


Intervención de imagen de portada: Paula Baeza Pailamilla