Categorías
Sin categoría

Las ballenas en los territorios y relatos mapuche (tercera parte)

Por Nicolás Valenzuela Quintupil

Un dato relevante es que existen alrededor de 87 especies de cetáceos en el mundo y 42 han sido registrados en los mares de Chile, el cual sirve como una área de migración/hábitat, alimentación, crianza y sociabilización de estos mamíferos marinos[1]. Por lo tanto, tiene que haber algún tipo de vínculo con el animal más grande del mundo y esto lo podemos encontrar en el mapuche kimvn, exactamente en el piam (relato) de xen xen y kay kay vilu que relata origen de las ballenas;

«Y unos les alcanzaba el agua a la raíz del monte y a otros al medio, siendo muy pocos los que llegaron a salvarse a la cumbre. Y los que alcanzó el agua les sucedió como lo habían trazado, que se convirtieran en peces y se conservaron nadando en las aguas, unos transformados en ballenas, otros en lisas, otros en robalos, otros en atunes y otros en diferentes peces»[2]

A partir de este origen devienen linajes relacionados a los diferentes animales del lavken (mar) y que los relacionan con territorios determinados. Esto se representa en una toponimia en las costas de la provincia de Arauco vinculados a las ballenas, como la playa y estero denominado Yeneco (agua de ballena) en la comuna de los Álamos, donde el agua tiene una influencia relevante para el pueblo mapuche, que permite tener un ordenamiento mental del espacio y en el ideario colectivo. También en la comuna de Lebu, se encuentran las dunas de Yani, una caleta denominada Yanes, una localidad llamada Pichiyanes, que siguiendo este origen toponímico, pudiese significar Yene (Ballena). Posiblemente hubieron varamientos en las playas que marcaron los lugares mencionados, dejando una denominación territorial presente en el chedugun de los mapuche-lavkenche.

Chemamüll y el Wampo

Otro relato conocido son las de Xempvlkalwe, que ha sido tomado por la antropología e investigadores del siglo XX como Thomas Guevara[3]. Hacen mención que en las tierra de xvrwa (Tirúa) al frente se encuentra la isla Mocha (Kvlcheñmaiwe[4]), donde se encuentran todas las personas que han muerto y que siguen su camino al otro mundo, al nometulavken (al otro lado del mar).

Isla Mocha y el Lavken

«según una creencia, aunque no uniforme, de los antiguos, unas antepasadas viejas (trempulcalhue), transformadas en ballenas, llevaban las almas de los muertos hacia la puesta de sol, cobrando otra vieja el pasaje, pago que se efectuaba mediante llancas[5]

La ballena es un ser marino espiritual encargado de conectar el mundo de los vivos y de los muertos. Por ende, se conectan tres elementos; un territorio determinado (la isla Mocha y sus alrededores), las ballenas y el mar como gran masa de agua, que representa la fuerza y la energía, pero también la disminución de la vida.

Esto se ha conectado con la novela de Moby Dick que hace mención a Mocha Dick[6], una ballena blanca que habitó en la cercanía de la Isla Mocha, siendo así la ballena más conocida en el mundo. Se ha generado una lectura interpretativa que hace mención a la conexión de Moby Dick y el relato de las Xempvlkalwe, que es una construcción desde lo imaginario y lo simbólico. Hasta cierto punto, no es la idea cuestionar estas interpretaciones, pero soy cauto al momento de hablar sobre ciertas miradas que solo pueden folclorizar o exotizar los relatos y que es necesario revisar con una mirada basado en el mapuche kimvn, en las tensiones y relaciones internas, que dan cuenta de la realidad del pueblo mapuche.

No obstante, este piam en la actualidad se ha resignificado con nuevos elementos; agregando que las ballenas son de «color blanco» y que las ancianas mencionadas son en realidad machi. Esto se plasma y expresan en diferentes formas artísticas como cortometrajes, teatro, comic, que deviene de un proceso de recuperar lo «perdido», tomarlo y vincularlo con una identidad del pueblo mapuche actual.

Video basado en un relato lafkenche. La animación y postproducción fue realizada por Fluorfilms y el arte estuvo a cargo de la ilustradora chilena Paloma Valdivia.


[1] Información sacada de la «Guía didáctica de cetáceos» Golfo Corcovado/Patagonia Norte/ Norte. De la Fundación MERI y de la Reserva Natural Melimoyu. http://www.fundacionmeri.cl

[2] De Rosales, D. 1989. Historia general del reino de Chile. Flandes Indiano, Santiago, Andrés Bello; p. 5.

[3] Guevara, T. (1908). Psicología del Pueblo Araucano. Santiago, Chile: Imprenta Cervantes.

[4] Lugar occidental de reunión para la gente.

[5]) Moesbach, E. 1989. Diccionario mapuche-español. Siringa Libros, Buenos Aires: p. 161. Las llanka se remite a objetos que tradicionalmente han sido llamadas chaquiras que son asociados a las cuentecita cobrizas de color verdeazulejo

[6] Fue un cachalote albino que recorría las aguas de la misma isla durante el siglo XIX, inspiración de la afamada novela Moby Dick del escritor Herman Melville, dando origen a la novela gráfica «Mocha Dick, la leyenda de la ballena blanca» En: Ortega, F. & Martínez,G. (2016). Mocha Dick, la leyenda de la ballena blanca. Editorial Planeta.


Nicolás Valenzuela Quintupil

Antropólogo, historiador mapuche, apasionado a la pintura, es hijo de una trabajadora de casa particular y de un maestro mecánico. Ha desarrollado investigaciones relacionados al wixal (telar), basándose en el mapuche kimvn, la cultura material y la historiografía. También ha indagado la relación del pueblo mapuche con las ballenas, que lo ha llevado a diferentes lugares, personas y reflexiones.


Intervención de imagen de portada: Paula Baeza Pailamilla