Categorías
Sin categoría

Diversidades Ancestrales

Por Ange Cayuman

Tüfachi purun inchiñ-ngealu –

Esta danza es por nosotras

La muestra de cine y audiovisual “Tüfachi purun iñchiñ-ngealu/esta danza es por nosotras” es una articulación de trabajos de artistas mapuche de las llamadas diversidades ancestrales,  denominación que en 2013 utilizaron activistas que presentaron ante la OEA un informe sobre “la situación de derechos de las personas auto identificadas como indígenas y que tienen diversa orientación sexual e identidad de géneros, a lo largo y ancho de Abya Yala.” 

En conversación con el cineasta y productor wayuu David Hernández, nos comentó que en 2018, en Guatemala, se realizó una primera muestra de cine y panel de conversación organizado por Clacpi, la Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas, donde se abordaron reflexiones sobre las diversidades indígenas, en esa ocasión se presentó el cortometraje El destetado de Héctor Silva Núñez (2018). En 2019, Ficwallmapu, el Festival Internacional de Cine y las Artes Indígenas en Wallmapu, trabajó como tema central las Diversidades Ancestrales, sumándola como categoría de reconocimiento que se ha mantenido hasta la actualidad y realizando itinerancias de muestras presentando programación de esta temática, conversatorios y foros. 

Diversidades ancestrales es un concepto ha sido apropiado por festivales y muestras de cine, colectivos y activistas que trabajan desde el audiovisual, el cine y las artes. Tüfachi purun inchiñ ngealu/Esta danza es por nosotras es una muestra curada por Ange Cayuman del Colectivo mapuche Rangiñtulewfü, que ha invitado a seis realizadorxs mapuche a ser parte de un purun/danza audiovisual que imbrica expresiones como la música, performance, poesía, ballroom, el  epew. Toma su nombre de un verso del poemario Guerra florida de la escritora mapuche Daniela Catrileo y refiere a la intención de pensar la comunidad como el espacio que construimos y hacia donde nos mostramos para reconocernos. Los trabajos y realizadorxs que hacen parte de este proyecto son:  

Rayülechi malon/Guerra florida  Daniela Catrileo 01:09 min.

Choroico 2111 Eli Wewentxu 03:37 min.

Az Mapu Shakin 05:16 min.

Eymi inchiw Pablo Lincura 04:38 min

Wüfko Paula Baeza Pailamilla 03:44 min.

Ngüru ka willin Seba Calfuqueo 04:00 min.

Curatoría Ange Cayuman

Logo de la muestra diseñado por la artista visual Paula Baeza Pailamilla.

Abre esta danza audiovisual el trabajo Guerra florida, de la escritora Daniela Catrileo, una idea original que la artista pensó para promocionar el lanzamiento de su poemario del mismo nombre en 2019 y que se presentó por primera vez en la ciudad de Temuco, Wallmapu. Ambientado en la calle Diez de julio de la ciudad de Santiago, nos presenta la aparición de quien “nunca quiso ser dios ni mitos de flores en el desierto…”. Estos versos dan paso a Choroico 2111, obra de Eli Wewentxu que lleva el nombre de la calle donde creció, en la comuna de Padre las Casas. Con epígrafe en torno a la diáspora Eli presenta su relación con el violín: “En él se me educó durante varios años con la técnica occidentalizada y busco romper la estética hegemónica de su imagen y sonoridad, reencontrando colores y texturas familiares a la trutruka, instrumento mapuche.” 

Luego, se presenta el video Az mapu de Shakin. Desde el lof Huampomallyn, Galvarino, territorio en recuperación, nos acerca al paisaje actual de un territorio en lucha. En palabras de la artista: “La obra propone reflexiones sobre el paisaje, territorio, identidad y espiritualidad que nacen durante el proceso de construcción de mi propia identidad como persona mapuche contemporánea habitante de un territorio consumido por un sistema extractivista impuesto e instalado en la vida de sus habitantes.” El siguiente trabajo es Eymi inchiw de Pablo Lincura, quien comparte: “Hay muchas historias que empiezan a contarse en la ciudad, y faltan relatos, falta imaginario de lo que significa ser de las diversidades ancestrales en el territorio, en las dinámicas propias del Wallmapu. Me motiva mucho seguir contando historias a través de mis videos, siempre con personas reales que son de los lugares donde he grabado. En este caso Lota, Coronel y Txaytxayko.” Este video cuenta con la colaboración de la House of Abya Yala.

El quinto trabajo es Wüfko, de Paula Baeza Pailamilla, una propuesta metáfora de la relación con el territorio a través de un relato sobre sexualidades de mujeres. La realizadora señala: “Lo más lindo para mí es que no estamos separados del territorio, que en el fondo somos una continuidad. Nosotres como humanos no estamos mirando desde fuera a la naturaleza, como plantea una mirada más occidental, no es que nos podamos relacionar es que estamos siendo parte.” Cierra la muestra el corto de animación Ngüru ka willin de Seba Calfuqueo con animación del artista Roberto Riveros, Neocristo.  El artista visual toma un epew que conoció en sus estudios de mapudungun y que está presente en el libro “Historia y conocimiento oral mapuche. Sobrevivientes de la “Campaña del desierto” y “Ocupación de La Araucanía” (1899-1926) y lo convierte en un trabajo Seba Calfuqueo señala que “Este relato da cuenta de una ficción, un epew que se integra a los relatos populares, que se transmiten de generación en generación. Me llamó la atención las enunciaciones que se hacen del ano en el relato, este tiene un lugar muy central. es muy interesante porque no es una palabra que se usa mucho en el mapudungun y acá el ano tiene un lugar central.” 

Estreno en Daupará, Bogotá 2022

El estreno de esta muestra audiovisual ocurrió en la XIII versión de la Muestra de cine y video indígena Daupará, que en lengua Embera Eyábida quiere decir ver más allá, y que su última versión llevó por nombre A la luz de nuestras lenguas itinerando por espacios de la ciudad de Bogotá y en territorio indígena Muysca. Por segundo año Daupará tuvo un foco puesto en las Diversidades Ancestrales. 

Una de las fuerzas que ha permitido la incorporación de las Diversidades Ancestrales a la muestra es el trabajo del colectivo Tejedoras de la imagen, que está conformado por un grupo de mujeres de diversos pueblos originarios de Colombia, Olowaili Green Santacruz, mujer Guna Dule originaria de la comunidad de Caimán Nuevo en el Urabá antioqueño y habitante de la ciudad de Medellín nos cuenta sobre ellas y su relación con Daupará.

Olowaili Green Santacruz, Bogotá, octubre de 2022. Registro de Laura Rave. 

Audio de Olowaili Green Santacruz

Aty Senen del pueblo Arhuaco, en Sierra nevada de Santa Marta, es una joven estudiante de cine y audiovisuales y es parte de Tejedoras de la imagen, ella estuvo presente en la muestra y conversatorio posterior a ella y sobre la importancia de tener presentes a las diversidades ancestrales nos compartió: “Siento que es una forma de hablar de temas de suma importancia. Está muy arraigado que siempre ha existido el hombre y la mujer y en relación heterosexual. La ley de origen está tan arraigada y el ser diverso es una forma de no hacer parte del origen, porque no está en la historia, me conmueve bastante porque yo soy de una comunidad donde llama la atención por la armonía, el equilibrio, yo me siento diferente a la ley de origen, pero el hecho de tener esa imagen y sentirme diferente hace que alce la voz por los que no se sienten preparados al rechazo de la comunidad, escuchar a mis compañeros me ayuda a crecer y a crear maneras de cómo llevar estos temas” 

Daupará realizó una programación amplia de  películas de diversidades ancestrales. Además de Tüfachi purun inchiñ ngealu/Esta danza es por nosotras, compartió Daupará sin nosotres nada: narrar con y desde las diversidades sexuales ancestrales. Por su parte Tejedoras de la imagen presentó la muestra: Encuentro desde la diversidad del ser

Muestra presentada en Daupará, Bogotá. Registro de Laura Rave.

Otro evento importante en relación a las Diversidades ancestrales fue el estreno de Nudo mixteco de la actriz, guionista, productora y cineasta ñuu savi Ángeles Cruz, película por la cual la maestra ha obtenido múltiples premios y reconocimientos. La realizadora compartió en línea con el público presente en la sala de la Cineteca de Bogotá donde se dialogó en torno al trabajo con la comunidad de Villa Guadalupe Victoria, Oaxaca lugar donde se hizo el rodaje de la película, y también sobre el interés de la realizadora en trabajar sobre diversidades ancestrales en una de las historias de su ópera prima.

Sobre la importancia de representar esta temática, Ángeles ha señalado “Necesitamos nombrarnos, necesitamos decir “aquí estamos”, ocupar el espacio del que hemos sido despojadas/os/es. Siento que el arte es un medio para poder ocupar nuestro lugar, a través de la poesía, la música, el cine, la danza, la escritura; a través de nuestra comida, de nuestros espacios comunitarios. Necesitamos nombrarnos con respeto y dignidad, esto es fundamental para poder habitarnos y compartirnos.”

Ángeles Cruz, Villa Guadalupe Victoria, noviembre de 2021. Registro de Ange Cayuman.

Itinerancia de la danza audiovisual 

La segunda presentación de “Tüfachi purun iñchiw-ngealu/esta danza es por nosotras”  se realizó en la ciudad de Temuco en el Wallmapu, territorio ancestral mapuche, en el espacio Casa Varas. Con la presencia de les realizadorxs Eli Wewentxu, Pablo Lincura, Paula Baeza Pailamilla y Shakin se compartió un nütram/conversación. Una de las cosas valoradas por el público sobre los trabajos fue la presencia de diversos territorios y lo local, la editora Danay Mariman señaló “Me encanta que sea vea el paisaje de acá del Wallmapu, de Nueva Imperial, me gusta que aparezcan las calles, el barro, todo eso que acá conocemos bien.” 

Muestra presentada en Casa Varas, Temuco. Registro de Tania Araya. 

El 24 de febrero “Tüfachi purun iñchiw-ngealu/esta danza es por nosotras”  fue presentada por Paula Baeza Pailamilla en Zurich, Suiza en el Espacio Güiña. Dicho lugar se encuentra ubicado en una okupa feminista queer y migrante, por lo que el público que asistió mayoritariamente tenía algunas de estas características. Luego del visionado hubo un espacio para preguntas y comentarios del público, donde se pudo percibir las reacciones de profunda emoción y alegría especialmente por parte del público latinoamericano, quienes se pudieron conectar enormemente con el contenido de las obras visuales. 

Afiche de la Muestra presentada en Zúrich. Creado por Paula Baeza Pailamilla.

La última presentación de la muestra audiovisual de Diversidades Ancestrales ocurrió el pasado 10 de marzo en el Museo Nacional de Bellas Artes en Santiago de Chile por invitación de la Exhibición «El robo del dolor”, de les artistas Lucía Egaña y Francisco Vega. En esta oportunidad nos encontramos con Daniela Catrileo, Pablo Lincura, Seba Calfuqueo y Shakin de manera presencial y con Eli Wewentxu, Ysaí Bueno y Paula Baeza Pailamilla en línea para el momento del nütramkam. 

Muestra presentada en el Museo Nacional de Bellas Artes, Santiago. Registro de Felipe Cona.

Tüfachi purun inchiñ ngealu/Esta danza es por nosotras es un hilado audiovisual, conversacional y encuentro de afectos que ha sido posible gracias a: Daniela Catrileo, Eli Wewentxu, Pablo Lincura, Paula Baeza Pailamilla, Seba Calfuqueo, Roberto Riveros, Shakin Haiquil Cariqueo, Ángeles Cruz, Ysaí Bueno, Daupará Muestra de Cine y Video Indígena, Olowaili Green, Rosaura Villanueva, Lina María Reyes, Laura Raves, Tejedoras de la imagen, Espacio Casa Varas, María Paz Salvadores, Espacio Güiña, Lucianne Blue, Salo Asencio, María Ordoñez, Felipe Cona,  Morín Ortiz, Tania Araya, Lucía Egaña, Francisco Godoy, Cinemateca Sala alterna Universidad Nacional de Bogotá, Adriana Bocanegra.

Presentación Tüfachi purun inchiñ ngealu/Esta danza es por nosotras presentación en Santiago. Creado por Felipe Cona.